
LA PREVENCIÓN ES LA MEJOR SOLUCIÓN
Si siempre que hay vida, hay esperanza... entonces tenemos un arduo trabajo, ya que tanto la salud de nuestro planeta como la nuestra está en riesgo, y ambas son nuestra responsabilidad...
LA PREVENCIÓN ES LA MEJOR SOLUCIÓN
La rubéola es una enfermedad viral aguda, transmitida por la saliva que se elimina al hablar o al toser, o por objetos contaminados (bombilla del mate, chupetín, etc.).
El virus se excreta en las secreciones faríngeas desde 5 días antes y hasta 6 días después de la aparición del exantema. También se puede producir el contagio por el contacto íntimo con una persona infectada. Las mujeres sin inmunidad se infectan a través del contacto con niños con rubéola.
Tiene un período de incubación de
¿Dónde está el peligro entonces?
En el embarazo. Según el doctor Casanueva, los bebés por nacer “son el verdadero target de esta campaña”, porque es en ellos que la rubéola se manifiesta de modo más maligno. Cuando la rubéola afecta a mujeres embarazadas durante los primeros 4 meses de la gestación produce, en el 90% de los casos, alteraciones en el desarrollo ocasionando en el recién nacido graves malformaciones, aborto, muerte al nacer, sordera, ceguera, malformaciones del corazón, bajo peso o desnutrición, prematurez y retardo mental.
Luego del 4º mes, el riesgo de malformaciones disminuye y raramente se manifiesta luego de la semana 20. La discapacidad asociada al SRC genera serios trastornos en la calidad de vida en los niños afectados y sus familias. Además si un bebé contrajo la enfermedad antes de nacer, puede contagiar la enfermedad durante muchos meses posteriores a su nacimiento. Estas situaciones constituyen un alto costo para el sistema de salud, dado que los niños requieren cuidados especiales, cirugías, rehabilitación y educación especial de por vida.
En 2006, se había llevado a cabo
http://www.msal.gov.ar/htm/Site/rubeola/src.asp
http://www.zonamedica.com.ar/enfermedades/explorar/169/Rubeola http://www.infobae.com/contenidos/409209-100935-0-Los-hombres-pueden-contraer-la-rub%C3%A9ola-y-contagiar-las-embarazadas
La desnutrición infantil en Argentina es resultado de un cóctel en el que se combinan el aumento de la pobreza extrema, el analfabetismo, la baja cobertura de saneamiento ambiental y las históricas falencias e inequidades de las políticas de salud, que se traducen en una deficiente atención materno-infantil.
Un relevamiento del Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (Cesni), ONG consultora de
Los especialistas diferencian entre dos tipos de desnutrición. El marasmo: desnutrición crónica. El niño expuesto a reiterados impactos nutricionales presenta una progresiva disminución en su talla. Según fuentes de Salud, la enfermedad afectaba al 13% de la población infantil en 1996, y no habría aumentado. Para el Cesni, según dijo a
Kwashiorkor es el nombre de la desnutrición aguda: el niño consume su masa corporal debido al déficit en proteínas. Para Salud, en 1996 afectaba al 3% de los niños, y hoy se habría duplicado. Según el Cesni, es el 10%.
Los indicadores de desnutrición son: la delgadez, retraso en el crecimiento y deficiencia de vitaminas y minerales esenciales. “La piel cambia de color y textura. Las defensas del organismo bajan de golpe. Los deseos de comer desaparecen y un estado de somnolencia se adueña del cuerpo. La situación es grave y el futuro es dramático. No sólo por el deterioro físico, sino también por los retrasos que produce en la inteligencia”, asegura O’Donnell.
El mejor período para prevenir la subnutrición es entre el embarazo y los 2 años de edad, ya que después del tiempo señalado el niño sufre daños irreversibles para el desarrollo hacia la edad adulta. Las consecuencias incluyen baja estatura y bajo peso, indicó el Dr. Horton.
La desnutrición lleva décadas y aparecen sus primeras consecuencias: los argentinos somos más petisos. Las otras huellas del hambre en los chicos son más graves y afectan su capacidad de aprendizaje. La desnutrición infantil empieza con la desnutrición de la madre, casi siempre en hogares pobres. Ha aumentado el número de recién nacidos de bajo peso.
Más de 6.000.000 de analfabetos, un altísimo número de niños carenciados, 300.000 niños vagabundos y 18.000.000 de personas bajo la línea de pobreza, son cifras tan alarmantes como elocuentes. Pero el problema no queda aquí, nos invade la desesperanza y los niños que no comen durante días y días, hasta caerse desmayados en las aulas, llegando a la muerte por desnutrición extrema.
La Prof. en Ciencias de la Educación, Silvia Andrea Vallasciani, publicó en el 2002 su trabajo "Desnutrición infantil en las aulas. Para pensar la pedagogía en la diversidad". En él se refiere a la Argentina como una FABRICA DE POBRES; y comienza su resumen así:
"La educación y la salud de los argentinos están en el centro de la crisis en que actualmente se debate nuestro país. Más de 6.000.000 de analfabetos, un altísimo número de niños carenciados, 300.000 niños vagabundos y 18.000.000 de personas bajo la línea de pobreza, son cifras tan alarmantes como elocuentes. Pero el problema no queda aquí, nos invade la desesperanza y los niños que no comen durante días y días, hasta caerse desmayados en las aulas, llegando a la muerte por desnutrición extrema."(20% de los chicos).
El niño hambriento no puede atender a su maestro, y el niño o el adulto cosificado no aprende a pensar, ni a ser respetado en su derecho de desarrollarse armónicamente como sujeto productor de conocimientos. De este modo el aprendizaje queda anulado pero se reasegura que el discurso del "adulto" dominante no sea cuestionado.
El 35 por ciento de la población no puede acceder a los alimentos básicos
“Al aumentar los precios de la canasta desaparecieron de la mesa familiar alimentos fundamentales ”, dice María Luisa Ageiros, responsable de proyectos de Salud de Unicef. “Inseguridad alimentaria significa que la disponibilidad efectiva de alimento no está garantizada."
La Dra. Olga Ramos, médica de la ex Casa Cuna recalcó en una entrevista: "LOS MEDICOS TENEMOS QUE ENSEÑAR A COMER BIEN"."No se si los médicos hacemos lo suficiente por los desnutridos. Yo amo al hospital público. Pero no se si desde el punto de vista educativo hacemos lo suficiente con las madres de niños desnutridos. Tenemos que tener un rol educador permanente y hacer hincapié en este punto. Enseñar a comer bien y a gastar menos es nuestra tarea. Porque la desnutrición existe en la ciudad. Ciudad de tantos contrastes, la mayoría de nosotros vive en un mundo irreal. Pero hay que ir al hospital y palparlo. O ir a Carlos Pellegrini y Corrientes y ver a los chicos tirados en la calle. ¿Qué comen esos niños? Desnutridos hay, sin la menor duda. Nosotros tenemos en el servicio de nutrición y diabetes 12.000 consultas anuales de las cuales un 16% son por desnutrición de diferentes tipos y grados. Que no es poco".
En cuanto a los daños irreversibles está perdido. Obviamente la solución debería ser integral. Y para los que sufrieron daños crónicos, habría que asegurarles la mejor calidad de vida posible... ¿Pero será posible esto en nuestro país?
http://saberesysabores.com.ar/2006/saberes/mar/01006.htm
http://www.fundacioncamino.org/portada2/desnutricion1.htm
http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2002rest/2002oct/noticias7/desnut3-12.html
http://www.agrodesarrollo.com.ar/desnutricioncero/informedesn.html
www.medicos-municipales.org.ar/informe0999.htm
La sangre hasta hoy es irreemplazable, ya que no puede ser "fabricada" en laboratorio alguno.
Solo el hombre la produce para el hombre.
Es por eso que fundaciones, centros de hemoterapia, pacientes y sus familiares, entre otros, apelan a la donación VOLUNTARIA y altruista de sangre como única alternativa de vida para ciertos pacientes.
Donar sangre es un acto de consecuencias trascendentes. No es simplemente dar, es darse. Implica ir mas allá de la generosidad, de la solidaridad y del compromiso.
Dar sangre es dar vida en vida, y se puede dar varias veces en la vida.
"La vía dorada del medio es muy muy difícil de lograr. No imposible."
Fundamento: Los adolescentes presentan con relativa frecuencia trastornos de la conducta alimentaria, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas, detectados tardíamente en muchas ocasiones. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de signos de alerta ante estos trastornos entre los adolescentes y relacionarlos con el entorno social y familiar y los hábitos de vida.
Métodos: Estudio transversal descriptivo, mediante encuesta a 2.178 adolescentes de
Resultados: El 4,2% de los adolescentes presenta signos de alerta de trastornos del aprendizaje, asociados al sexo masculino, a la asistencia a colegios públicos y a repetir curso. El 4,3% y el 10,2% presenta signos de alerta de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos depresivos, respectivamente, estando ambos asociados al sexo femenino. El 8,4% tiene signos de alerta de conductas violentas, más frecuente en varones. Los signos investigados están distribuidos homogéneamente y aumentan con la edad. Están asociados de forma estadísticamente significativa con mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, episodios de embriaguez y determinado uso del tiempo libre por parte de los propios adolescentes, y con mayor consumo de sustancias adictivas por amigos y familiares.
Con el fin de descartar el diagnóstico de anorexia nerviosa o bulimia, se definieron como signos de alerta los siguientes: 1) Conductas de mantenimiento crónico de dieta (tres o más dietas de adelgazamiento el último año); y 2) Mala imagen corporal.
Los adolescentes con conductas establecidas de rechazo escolar, problemas de comportamiento y falta o declinación del progreso académico pueden ser portadores de un trastorno del aprendizaje. Fueron investigados en este estudio: 1) Progreso escolar crónicamente bajo; 2) Faltas repetidas a la escuela; y 3) Dificultades de comportamiento.
Se consideraron signos de alerta de conductas violentas: 1) Haber llegado a la violencia con familiares o amigos; y 2) Estar envuelto a menudo en peleas o riñas.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272003000300011&lng=pt&nrm=
Ok. ¿Y a nosotros quién nos prepara para tratar con esto en la escuela? Podemos tener la mejor voluntad, esforzarnos un montón, pero lo cierto es que hoy nos vemos expuestos a realidades en las que no estamos capacitados (salvo algún curso, o experiencias vividas directa o indirectamente).
Estadísticas aproximadas en adolescentes (varían según la fuente que uno consulta)
70% son adictos (se incluye tabaco y alcohol)
25% contraen una E.T.S. (enfermedad de transmisión sexual) o se han practicado un aborto o están embarazadas.
Violencia familiar, abandonos o fugas del hogar, trabajan para cubrir sus gastos o colaboran con los del hogar, desgano, indiferencia, y todo esto - y más - repercute en su aprendizaje y en nosotros que adoptamos distintas posturas ante esta realidad, pero todas coinciden en que no nos formaron para llevarlas a buen puerto. Muchos pensarán "¿Y qué pasa con el gabinete?" Hacen hasta donde pueden en el mejor de los casos, y entre nos... no pueden hacer mucho porque tienen las manos bastante atadas en lo que al sistema respecta.
Derivamos a Centros de Día, a terapeutas, nutricionistas, pero seguimos teniendo la mayoría de las veces al chico en el colegio y la problemática continúa igual: las conductas poco felices, repitencia, ausentismo o se llevan alguna materia aprobada como regalo para el 24 de diciembre.
Poco alentador, pero como dice la frase de moda: ES LO QUE HAY... Y nosotros somos los que estamos. Es así. Ojalá que alguien nos ayude y que no sea "El Chapulín Colorado".