jueves, 25 de diciembre de 2008

Prevención FIEBRE AMARILLA





















LA PREVENCIÓN ES LA MEJOR SOLUCIÓN
SI VA A DISFRUTAR DE LA NATURALEZA RECUERDE LLEVAR REPELENTE PARA INSECTOS (opte por el que sea efectivo y tenga menor toxicidad).

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa aguda, de una duración máxima de 10 días y gravedad variable. Es causada por un virus que se transmite por la picadura de varias especies de mosquitos, entre las que se encuentran Aedes aegypti y Aedes albopictus. Sus síntomas son la fiebre alta repentina, malestar general, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, escalofríos y dolores corporales, además de sangrado espontáneo de mucosas y encías. La piel adquiere un tono amarillento de dónde deriva el nombre de la enfermedad. El período de incubación es corto (3-6 días).

¡Ante síntomas de este tipo consulte un médico de manera urgente!

lunes, 27 de octubre de 2008

RUBÉOLA - CAMPAÑA DE VACUNACIÓN PARA "HOMBRES"

El Ministerio de Salud de la Nación comenzó la Campaña Nacional de Vacunación contra la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) destinada a varones de 16 a 39 años, que se extenderá hasta el 30 de noviembre. La vacuna es gratuita y podrá ser aplicada en hospitales, centros de salud, unidades sanitarias, salitas barriales y dispensarios.

ENTRE TODOS PODEMOS ELIMINAR LA RUBÉOLA CONGÉNITA DE LA ARGENTINA

¿Pero qué es la Rubéola y el SRC?
Rubéola:

La rubéola es una enfermedad viral aguda, transmitida por la saliva que se elimina al hablar o al toser, o por objetos contaminados (bombilla del mate, chupetín, etc.).

El virus se excreta en las secreciones faríngeas desde 5 días antes y hasta 6 días después de la aparición del exantema. También se puede producir el contagio por el contacto íntimo con una persona infectada. Las mujeres sin inmunidad se infectan a través del contacto con niños con rubéola.

Tiene un período de incubación de 14 a 21 días, es decir que los síntomas aparecen después de ese período. En los adultos, la infección es sintomática sólo en un 15% de los casos. El cuadro clínico se caracteriza por fiebre baja, cefalea, inflamación de ganglios en el cuello y la nuca, dolor articular, garganta enrojecida y compromiso del estado general, seguido por aparición de exantema (erupción en la piel) que comienza en la cara y se extiende luego al tronco y extremidades. El exantema dura aproximadamente 3 días. En adultos y adolescentes, estos primeros síntomas son de menor intensidad. La persona que tiene rubéola queda inmunizada de por vida.

¿Dónde está el peligro entonces?

En el embarazo. Según el doctor Casanueva, los bebés por nacer “son el verdadero target de esta campaña”, porque es en ellos que la rubéola se manifiesta de modo más maligno. Cuando la rubéola afecta a mujeres embarazadas durante los primeros 4 meses de la gestación produce, en el 90% de los casos, alteraciones en el desarrollo ocasionando en el recién nacido graves malformaciones, aborto, muerte al nacer, sordera, ceguera, malformaciones del corazón, bajo peso o desnutrición, prematurez y retardo mental.

Luego del 4º mes, el riesgo de malformaciones disminuye y raramente se manifiesta luego de la semana 20. La discapacidad asociada al SRC genera serios trastornos en la calidad de vida en los niños afectados y sus familias. Además si un bebé contrajo la enfermedad antes de nacer, puede contagiar la enfermedad durante muchos meses posteriores a su nacimiento. Estas situaciones constituyen un alto costo para el sistema de salud, dado que los niños requieren cuidados especiales, cirugías, rehabilitación y educación especial de por vida.

En 2006, se había llevado a cabo la Campaña Nacional de Vacunación contra la Rubéola para mujeres de 15 a 39 años. Se aplicaron 6.718.314 vacunas. En el 2008, la Campaña que se pone en marcha es para los hombres, actualmente únicos susceptibles que podrían contraer rubéola y contagiar a mujeres embarazadas. Por otra parte, los menores de 16 años ya se aplicaron la vacuna puesto que está incluida en el calendario de vacunación desde 1998) y los mayores de 40, en su gran mayoría, han padecido rubéola, con síntomas o sin ellos.

http://www.msal.gov.ar/htm/Site/rubeola/src.asp
http://www.zonamedica.com.ar/enfermedades/explorar/169/Rubeola
http://www.infobae.com/contenidos/409209-100935-0-Los-hombres-pueden-contraer-la-rub%C3%A9ola-y-contagiar-las-embarazadas



domingo, 26 de octubre de 2008

Desnutrición infantil: el verdadero riesgo país

Ojos grandes, mirada perdida, bracitos largos y flacos. Debe ser la peor cara de la crisis.

Mientras estaba procesando el material para el proyecto sobre "Trastornos en la conducta alimentaria", mi hijo mayor me pide que le ayude con la tarea. Debía investigar sobre la DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LA ARGENTINA. Buscador Google y datos más, datos menos, los artículos arrojaban los mismos datos (a excepción de los oficiales, por supuesto...).

La desnutrición infantil en Argentina es resultado de un cóctel en el que se combinan el aumento de la pobreza extrema, el analfabetismo, la baja cobertura de saneamiento ambiental y las históricas falencias e inequidades de las políticas de salud, que se traducen en una deficiente atención materno-infantil.

Un relevamiento del Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (Cesni), ONG consultora de la OMS, apunta que en 2001 la desnutrición afectaba a entre el 11 y 17% de la población infantil, siendo las regiones más castigadas el noroeste y el nordeste argentinos. Según dijo a La Nacion el director del Cesni, Alejandro O’Donnell, se proyecta que la desnutrición infantil superó hoy el 20%.

Los especialistas diferencian entre dos tipos de desnutrición. El marasmo: desnutrición crónica. El niño expuesto a reiterados impactos nutricionales presenta una progresiva disminución en su talla. Según fuentes de Salud, la enfermedad afectaba al 13% de la población infantil en 1996, y no habría aumentado. Para el Cesni, según dijo a La Nacion su director, Alejandro O’Donnell, afecta como consecuencia del último coletazo de la crisis a más del 20%.
Kwashiorkor es el nombre de la desnutrición aguda: el niño consume su masa corporal debido al déficit en proteínas. Para Salud, en 1996 afectaba al 3% de los niños, y hoy se habría duplicado. Según el Cesni, es el 10%.

Los indicadores de desnutrición son: la delgadez, retraso en el crecimiento y deficiencia de vitaminas y minerales esenciales. “La piel cambia de color y textura. Las defensas del organismo bajan de golpe. Los deseos de comer desaparecen y un estado de somnolencia se adueña del cuerpo. La situación es grave y el futuro es dramático. No sólo por el deterioro físico, sino también por los retrasos que produce en la inteligencia”, asegura O’Donnell.

El mejor período para prevenir la subnutrición es entre el embarazo y los 2 años de edad, ya que después del tiempo señalado el niño sufre daños irreversibles para el desarrollo hacia la edad adulta. Las consecuencias incluyen baja estatura y bajo peso, indicó el Dr. Horton.

La desnutrición lleva décadas y aparecen sus primeras consecuencias: los argentinos somos más petisos. Las otras huellas del hambre en los chicos son más graves y afectan su capacidad de aprendizaje. La desnutrición infantil empieza con la desnutrición de la madre, casi siempre en hogares pobres. Ha aumentado el número de recién nacidos de bajo peso.

  • Si la madre está bien alimentada, prevengo la desnutrición
  • si fomento la lactancia materna también
  • si el agua que recibe el chico no está contaminada, prevengo la desnutrición
  • si educo mejor a padres y familia prevengo la desnutrición.

Con comida, con paquetes más grandes de alimentos, sólo con eso no revertimos los daños del hambre. "Si encuentro a un chico desnutrido y le doy una caja de alimentos,no hice nada". En el noroeste de la Argentina ocho de cada diez chicos y adolescentes es pobre, la mitad vive en hogares que no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.

Más de 6.000.000 de analfabetos, un altísimo número de niños carenciados, 300.000 niños vagabundos y 18.000.000 de personas bajo la línea de pobreza, son cifras tan alarmantes como elocuentes. Pero el problema no queda aquí, nos invade la desesperanza y los niños que no comen durante días y días, hasta caerse desmayados en las aulas, llegando a la muerte por desnutrición extrema.

La Prof. en Ciencias de la Educación, Silvia Andrea Vallasciani, publicó en el 2002 su trabajo "Desnutrición infantil en las aulas. Para pensar la pedagogía en la diversidad". En él se refiere a la Argentina como una FABRICA DE POBRES; y comienza su resumen así:

"La educación y la salud de los argentinos están en el centro de la crisis en que actualmente se debate nuestro país. Más de 6.000.000 de analfabetos, un altísimo número de niños carenciados, 300.000 niños vagabundos y 18.000.000 de personas bajo la línea de pobreza, son cifras tan alarmantes como elocuentes. Pero el problema no queda aquí, nos invade la desesperanza y los niños que no comen durante días y días, hasta caerse desmayados en las aulas, llegando a la muerte por desnutrición extrema."(20% de los chicos).

El niño hambriento no puede atender a su maestro, y el niño o el adulto cosificado no aprende a pensar, ni a ser respetado en su derecho de desarrollarse armónicamente como sujeto productor de conocimientos. De este modo el aprendizaje queda anulado pero se reasegura que el discurso del "adulto" dominante no sea cuestionado.

El 35 por ciento de la población no puede acceder a los alimentos básicos

“Al aumentar los precios de la canasta desaparecieron de la mesa familiar alimentos fundamentales ”, dice María Luisa Ageiros, responsable de proyectos de Salud de Unicef. “Inseguridad alimentaria significa que la disponibilidad efectiva de alimento no está garantizada."

La Doctora Marcos dice: "Es un problema social. Las personas tienen que tener trabajo, educación y una vivienda digna para que los chicos no sean desnutridos."

Educación y poder se entrelazan y nadie queda afuera.

La DRA. MARTA CESAR, DEL HOSPITAL GUTIERREZ afirmó que "EL PROBLEMA NO SE SOLUCIONA DANDO COMIDA"."Uno tiene el concepto clásico de desnutrido asociado con el chico muy flaquito que no come. Y el problema es mucho más complejo. No se soluciona con la dación de comida. Porque las poblaciones de más riesgo son aquellas que migran por razones económicas, bolsones de pobreza que se transforman en cinturones de las grandes ciudades. En la ciudad existe desnutrición, a niveles que aunque no sean muy importantes, requieren que estemos muy alertas".

La Dra. Olga Ramos, médica de la ex Casa Cuna recalcó en una entrevista: "LOS MEDICOS TENEMOS QUE ENSEÑAR A COMER BIEN"."No se si los médicos hacemos lo suficiente por los desnutridos. Yo amo al hospital público. Pero no se si desde el punto de vista educativo hacemos lo suficiente con las madres de niños desnutridos. Tenemos que tener un rol educador permanente y hacer hincapié en este punto. Enseñar a comer bien y a gastar menos es nuestra tarea. Porque la desnutrición existe en la ciudad. Ciudad de tantos contrastes, la mayoría de nosotros vive en un mundo irreal. Pero hay que ir al hospital y palparlo. O ir a Carlos Pellegrini y Corrientes y ver a los chicos tirados en la calle. ¿Qué comen esos niños? Desnutridos hay, sin la menor duda. Nosotros tenemos en el servicio de nutrición y diabetes 12.000 consultas anuales de las cuales un 16% son por desnutrición de diferentes tipos y grados. Que no es poco".

En cuanto a los daños irreversibles está perdido. Obviamente la solución debería ser integral. Y para los que sufrieron daños crónicos, habría que asegurarles la mejor calidad de vida posible... ¿Pero será posible esto en nuestro país?

http://saberesysabores.com.ar/2006/saberes/mar/01006.htm

http://www.fundacioncamino.org/portada2/desnutricion1.htm

http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2002rest/2002oct/noticias7/desnut3-12.html

http://www.agrodesarrollo.com.ar/desnutricioncero/informedesn.html

www.medicos-municipales.org.ar/informe0999.htm


sábado, 25 de octubre de 2008

¿SALVAR VIDAS? Es fácil, doná sangre...

(Foto) Donación voluntaria de plasma en el Centro Regional de Hemoterapia de Mar del Plata.
Promotora y médicas se refieren a este tipo de donación como "un tesoro".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) fijó como lema para el Día Mundial del Donante de Sangre de este año: "Donemos sangre con Regularidad" y pidió sumar esfuerzos para paliar el déficit de plasma, lograr más donantes y garantizar la seguridad sanguínea.

Donar sangre es UN GESTO SOLIDARIO Y UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL.

La sangre hasta hoy es irreemplazable, ya que no puede ser "fabricada" en laboratorio alguno.

Solo el hombre la produce para el hombre.

Es por eso que fundaciones, centros de hemoterapia, pacientes y sus familiares, entre otros, apelan a la donación VOLUNTARIA y altruista de sangre como única alternativa de vida para ciertos pacientes.

Donar sangre es un acto de consecuencias trascendentes. No es simplemente dar, es darse. Implica ir mas allá de la generosidad, de la solidaridad y del compromiso.

4000 argentinos necesitan transfusiones diarias de sangre.
Sólo una de cada diez donaciones de sangre es voluntaria.

Los datos fue difundido durante la presentación de la segunda etapa de la campaña "Dale, Doná" que lanzó el Consejo Publicitario Argentino, para concientizar a la población. También, señalaron que harían falta cerca de medio millón más de donantes por año para poder hacer frente a las reservas de glóbulos rojos que necesita el sistema de salud para abastecer los pedidos de transfusiones (
Argentina registra menos de 1.000.000 de donaciones anuales de sangre y la mayoría son por donantes de reposición).
http://www.larazon.com.ar/notas/2008/06/12/01692714.html

FUNCIONES QUE CUMPLE LA SANGRE:
  • Defensa del organismo
  • Interviene en los intercambios de la nutrición
  • Distribución y regulación del calor corporal
  • Transporte de hormonas y otras sustancias en el cuerpo

Dar sangre es dar vida en vida, y se puede dar varias veces en la vida.

No todos pueden donar sangre, si vos podés, animate. Los que la precisan sufren más que un pinchazo. Fijate... tal vez puedas ser un héroe más =)

PENSAR... HACER... SER...





7 de cada 10... 8 de cada 10... No importa cuantos.
El tema es que cada vez son más.

Una autovaloración que se voló atrapada entre las garras de dos patas musculosas. La izquierda, el escepticismo; la diestra, los medios de comunicación que responden a un despiadado consumismo icónico.
Y ellos no llegan a la cima. Y yo tampoco, y ni quiero.

Prefiero sentarme a la sombra de los árboles de la ladera y mirar... Admirar un águila que busca entre pastizales al huidizo roedor. Asombrarme con los colores vivos del valle y escuchar los pequeños saltos que da el arroyo al atravesarlo. Incrustarme en ese mágico y bello lugar. ENCIENDO UN CIGARRILLO y me lo fumo plácidamente... ¡Ah, eso sí! La colilla la guardo en el bolsillo, no es cuestión de contaminar.

¿Te molesta algo de lo que escribí? ¿Mi incoherencia tal vez?
Ya sé, te molesta que mi incoherencia refleje la tuya... Jajaja... Es común que nos molestemos con los demás por hacer lo que hacemos nosotros y eso de nosotros nos molesta. ¿ESTÁS MOLESTO? ¡Qué bueno!
Tal vez decidas hacer algo entonces y dejes de quejarte.


"La vía dorada del medio es muy muy difícil de lograr. No imposible."


¿Y A NOSOTROS QUIÉN NOS PREPARÓ PARA ESTO?


SIGNOS DE ALERTA DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS, DEPRESIVOS, DEL APRENDIZAJE Y CONDUCTAS VIOLENTAS ENTRE ADOLESCENTES

Fundamento: Los adolescentes presentan con relativa frecuencia trastornos de la conducta alimentaria, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas, detectados tardíamente en muchas ocasiones. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de signos de alerta ante estos trastornos entre los adolescentes y relacionarlos con el entorno social y familiar y los hábitos de vida.

Métodos: Estudio transversal descriptivo, mediante encuesta a 2.178 adolescentes de 12 a 16 años, representativos de los adolescentes de Cantabria. Los signos de alerta se definieron a partir de los criterios de la Asociación Médica Americana y Asociación Americana de Psiquiatría.

Resultados: El 4,2% de los adolescentes presenta signos de alerta de trastornos del aprendizaje, asociados al sexo masculino, a la asistencia a colegios públicos y a repetir curso. El 4,3% y el 10,2% presenta signos de alerta de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos depresivos, respectivamente, estando ambos asociados al sexo femenino. El 8,4% tiene signos de alerta de conductas violentas, más frecuente en varones. Los signos investigados están distribuidos homogéneamente y aumentan con la edad. Están asociados de forma estadísticamente significativa con mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, episodios de embriaguez y determinado uso del tiempo libre por parte de los propios adolescentes, y con mayor consumo de sustancias adictivas por amigos y familiares.

Conclusiones: La prevalencia de signos de alerta en la adolescencia y sus consecuencias individuales y familiares, a corto y a largo plazo, justifican la detección en atención primaria, mediante cuestionarios sencillos que orienten al diagnóstico precoz.

Con el fin de descartar el diagnóstico de anorexia nerviosa o bulimia, se definieron como signos de alerta los siguientes: 1) Conductas de mantenimiento crónico de dieta (tres o más dietas de adelgazamiento el último año); y 2) Mala imagen corporal.

En relación a los signos de alerta de trastornos depresivos, se definieron como tales a los dos primeros síntomas del diagnóstico de episodio depresivo mayor: 1) Humor deprimido o irritable; y 2) Pérdida de interés o placer frente a las actividades cotidianas.

Los adolescentes con conductas establecidas de rechazo escolar, problemas de comportamiento y falta o declinación del progreso académico pueden ser portadores de un trastorno del aprendizaje. Fueron investigados en este estudio: 1) Progreso escolar crónicamente bajo; 2) Faltas repetidas a la escuela; y 3) Dificultades de comportamiento.

Se consideraron signos de alerta de conductas violentas: 1) Haber llegado a la violencia con familiares o amigos; y 2) Estar envuelto a menudo en peleas o riñas.

  • Para considerar a un adolescente portador de un signo de alerta debía contestar afirmativamente a todas las cuestiones relativas al signo investigado.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272003000300011&lng=pt&nrm=


Ok. ¿Y a nosotros quién nos prepara para tratar con esto en la escuela? Podemos tener la mejor voluntad, esforzarnos un montón, pero lo cierto es que hoy nos vemos expuestos a realidades en las que no estamos capacitados (salvo algún curso, o experiencias vividas directa o indirectamente).

Estadísticas aproximadas en adolescentes (varían según la fuente que uno consulta)

70% son adictos (se incluye tabaco y alcohol)

25% contraen una E.T.S. (enfermedad de transmisión sexual) o se han practicado un aborto o están embarazadas.

Violencia familiar, abandonos o fugas del hogar, trabajan para cubrir sus gastos o colaboran con los del hogar, desgano, indiferencia, y todo esto - y más - repercute en su aprendizaje y en nosotros que adoptamos distintas posturas ante esta realidad, pero todas coinciden en que no nos formaron para llevarlas a buen puerto. Muchos pensarán "¿Y qué pasa con el gabinete?" Hacen hasta donde pueden en el mejor de los casos, y entre nos... no pueden hacer mucho porque tienen las manos bastante atadas en lo que al sistema respecta.

Derivamos a Centros de Día, a terapeutas, nutricionistas, pero seguimos teniendo la mayoría de las veces al chico en el colegio y la problemática continúa igual: las conductas poco felices, repitencia, ausentismo o se llevan alguna materia aprobada como regalo para el 24 de diciembre.

Poco alentador, pero como dice la frase de moda: ES LO QUE HAY... Y nosotros somos los que estamos. Es así. Ojalá que alguien nos ayude y que no sea "El Chapulín Colorado".